Cristina Jurado nos cuenta en este post que aunque parezca paradójico, no estudió inglés en el instituto y aun así ha logrado publicar en el mercado anglosajón
Es cierto que conocí los rudimentos del inglés en la escuela primaria, pero en secundaria me dejé llevar por la francofilia de mi familia: mis padres se conocieron en París, emigrantes ambos de nuestra España sesentera. El caso es que mis conocimientos del idioma de la Gran Bretaña eran tan mínimos que, como supongo que muchas otras adolescentes, imitaba los sonidos que oía en las canciones de los grupos internacionales, sin entender qué estaba coreando.

Todo cambió cuando me dieron una beca Erasmus para estudiar en Edimburgo. En un semestre tuve que aprender a comunicarme en un idioma que no era del todo extraño, pero del cual desconocía gran parte de la gramática. Aquellos seis meses en Escocia, recorriendo las calles por las que paseó Robert Louis Stevenson me hicieron aficionarme a leer las historias que tanto me gustaban, como Dr. Jekill& Mr. Hyde, Dracula o Wuthering Heightsen en su idioma original.
Creo que fue entonces cuando me enamoré de aquel idioma.
Al poco tiempo obtuve una beca de postgrado en Northwestern University, al norte de Chicago y con vistas al lago Michigan. Para poder conseguir algo de dinero extra me puse a trabajar en la biblioteca del campus. Nunca olvidaré el olor a tinta y papel impreso, mezclado con el del café que salía de mi pequeño termo. En aquel lugar, tan lejos de mi familia, solo me se sentía arropada por aquellos objetos de todos los tamaños y temáticas, verdaderos portales a otras realidades que yo podía visitar a mi antojo.
Durante mi año de prácticas conseguí empleo en New City, un periódico cultural en el corazón de la ciudad. Aunque mi labor se desarrollaba en el departamento de publicidad, mi escritorio se encontraba a solo a unos metros del almacén, en el que la mayor parte del espacio estaba cubierto de copias de prensa de las obras que las editoriales enviaban para reseñar. Al terminar el trabajo me quedaba algunas veces ojeando los libros, leyendo las sinopsis de las contraportadas o las biografías de los y las autoras que aparecían en las solapas interiores. Un día mi jefa pasó por allí y, al verme tan ensimismada, me animó a llevarme los libros a casa. ¡Ni siquiera tenía que devolverlos! Así conocí a Kim Stanley Robinson, Amy Thompson o Linda Nagata, que se vinieron a casa y aún son huéspedes de mi pequeña biblioteca doméstica.
Hace casi quince años empecé a escribir ficción.
Seguía viviendo fuera de España y leyendo en inglés: los ebooks todavía tardarían unos años en popularizarse y la única manera de disfrutar de mi pasión por la literatura de género era a través de los libros en ese idioma. Las primeras historias afloraron en español pero, poco a poco y sin que me diera cuenta,algunas ideas empezaron a llegar directamente en inglés. A veces me sentía como si dos personalidades convivieran en mi cuerpo, cada una pugnando por reclamar mi atención. A pesar de mi reticencia inicial, me atreví a escribir en aquella lengua. Sucedió cuando tomé conciencia de que, en ocasiones, mis sueños discurrían en inglés.
Por aquel entonces empecé a implicarme en el fandom español y a comentar los cuentos que aparecían en las publicaciones anglosajonas, verdaderos buques insignia de la vanguardia fantástica. Locus, Apex magazine, Clarkesworld, Lightspeed, Analog o Uncanny Magazine se convirtieron en las naves que conseguían transportarme a otros planetas. Leía las historias que se publicaban en sus páginas con devoción y soñaba con poder conocer a sus autores y autoras.
He tardado algunos años pero hoy puedo decir que mis cuentos han visto la luz en las mismas publicaciones que yo consultaba para informarme de las novedades, conocer las nominaciones a los premios internacionales y familiarizarme con las tendencias temáticas.
Por eso, si sueñas con publicar en el mercado anglosajón, déjame decirte que existen herramientas para conseguirlo. Porque, al final, da igual si soñamos español, inglés o klingon: lo importante es soñar.
····················································································
Curso sobre cómo publicar en el mercado anglosajón de Cristina Jurado