6. La estructura de la novela
CURSO DE ESCRITURA DE NARRATIVA FANTÁSTICA Y DE TERROR
Más allá de «mapas y brújulas»
Ismael M. Biurrun se considera un escritor de brújula y en esta clase nos explica que hay una serie de elementos que resultan mucho más importantes para enfrentarse a la escritura de una novela que el «mapa» o la «brújula».
Biurrun nos habla de los «faros» o hitos fundamentales de la historia y de la influencia de la extensión en la estructura, antes de pasar a explicar algunos modelos que desgrana con abundantes ejemplos: la «cremallera», la estructura en tres actos aristotélica, el kishōtenketsu oriental, la «bolsa» versus la «flecha»…
Biurrun nos explica los efectos que pueden llegar a conseguirse con cada una de estas posibles estructuras, lo que se consigue con la irrupción del elemento fantástico y nos hace reflexionar sobre la importancia del conflicto en toda ficción.
Lecciones
1. Presentación del curso de narrativa fantástica y terror 05.40 min
05.40 min
Ismael M. Biurrun se presenta y nos explica los contenidos de su curso de narración fantástica y de terror.
2. De qué tratan todas las historias 21:45 min
21:45 min
Los orígenes de la ficción. La ficción y la narración como elementos intrínsecamente humanos. La incertidumbre y la crisis, motores de toda ficción.
3. La situación límite 24:55 min
24:55 min
Las situaciones límite a las que se enfrentan los protagonistas. La empatía, el miedo físico y el metafísico. Lo sublime. El misterium tremendum et fascinans. Las emociones, la conversión y el desprendimiento.
4. Un lenguaje para lo indescriptible 21:55 min
21:55 min
La lógica emocional. ¿Qué herramientas puedo usar para conseguir determinadas emociones en el lector?
5. Cualidades de los protagonistas de las historias fantásticas y de terror 25:56 min
25:56 min
¿Qué es un protagonista? ¿Cómo crear un protagonista con motivaciones complejas? Teorías psicológicas y literarias.
6. La estructura de la novela fantástica y de terror 19:37 min
19:37 min
Diferentes modelos y estructuras para usar en una narración fantástica y de terror. Ventajas e inconvenientes de cada uno. La importancia de conocer el final.
7. Los tentáculos del pasado: el terror y el trauma 19:09 min
19:09 min
El terror como metáfora de la experiencia del trauma. Narrativa de la superación. Cicatrices, viajes interiores, heterotopías, lo onírico. La mirada del protagonista.
8. La indignación moral y los peligros e la fábula 16:32 min
16:32 min
Las implicaciones éticas de nuestras historias. Aspectos sociales y políticos del terror y de otros géneros. Ideas para construir la moral de los protagonistas sin caer en simplificaciones.
9. La relación entre el autor, la obra y el lector 16:51 min
16:51 min
Los géneros literarios y el problema de las etiquetas. El debate de la separación entre autor y obra, pero, también, de la obra y el lector. La forma y el fondo.