Susana Vallejo charla con Manu Viciano, traductor de Brandon Sanderson
Susana Vallejo, escritora y socia fundadora de Phantastica.com mantuvo una charla con Manu Viciano, traductor de Brandon Sanderson (y, agarraos fuerte, también de Terry Pratchett y Joe Abercrombie) a raíz del lanzamiento del libro Curso de Escritura Creativa de Sine Qua Non (Ediciones B).
El libro Curso de Escritura Creativa es una recopilación de las clases que Brandon Sanderson imparte en la universidad Brigham Young, desde hace más de 15 años. Algunas de las cuáles pueden encontrarse en YouTube. El libro las ha traducido, agrupado y ordenado, y además, incluye las preguntas más interesantes que algunos de sus alumnos le han hecho y, por supuesto, las respuestas de Brandon Sanderson.
La trama, según Brandon Sanderson
En esta charla, que se emitió en directo desde el canal de Twitch de Phantastica.com y que ahora puedes ver aquí comentamos la parte que el libro dedica a LA TRAMA, además de hablar de otros aspectos relacionados con la dificultad de traducir los géneros fantásticos y la ciencia ficción.

En la charla Vallejo y Viciano comentaron que para Brandon Sanderson los ingredientes fundamentales de una historia son la trama, los personajes y el ambiente, y para aglutinar todo ello es necesario el conflicto. Sanderson opina que una buena idea no es suficiente para levantar una buena historia (y en Phantastica estamos totalmente de acuerdo con él). Una buena idea escrita de forma aburrida o mal escrita no vale nada.
La promesa
Al analizar una trama, Sanderson también habla de la PROMESA. Para él, un libro hace tres tipos de «promesas». Por un lado, la de tono y de estilo; por otro, la que se refiere a los arcos de personajes; y, por último, las de las «tramas paraguas». En la charla, Susana Vallejo explica todo ello tal y cómo lo cuenta Sanderson en su Curso de Escritura Creativa.
En el vídeo también se habla de un tema curioso que puede resultaros muy interesante a todos los que os queréis dedicar a escribir. En el libro, Sanderson dice que es imposible aplicar una paleta de color a una historia. Pone como ejemplo a Pixar, que antes de empezar una película, ya tiene decidida la paleta de colores que compondrá el film. Por supuesto, las películas son productos visuales y es lógico hablar de colores al crearlas. Pero, ¿acaso no podríamos hacer lo mismo con nuestras novelas?
Así, por ejemplo, Susana Vallejo defiende que en una historia que se desarrollase en la nieve, deberíamos usar siempre adjetivos y palabras que nos recuerden el color blanco y los tonos fríos del azul. Y, por supuesto, tendríamos que usar palabras relacionadas con el frío, la frescura, el fresco, lo congelado, el hielo, los temblores, los carámbanos… En fin, todo lo que se nos ocurra y nos sugiera la nieve. De alguna forma, sí que podemos dotar a nuestras historias de una paleta de colores. Esa es una forma de crear efectos, que, después de todo, es lo que buscamos con nuestras historias: emocionar a los lectores y hacerles vivir sensaciones.
El progreso para conseguir un page turner
Sanderson también habla en su Curso de Escritura Creativa de EL PROGRESO, que es lo que él define como una bomba de relojería natural que hace que el lector quiera seguir pasando páginas y saber qué ocurre. Algo en lo que Sanderson es un maestro. Susana Vallejo explica cómo Sanderson consigue que sus historias sean auténticos page turners, libros emocionantes, cubiertos con un aura de inevitabilidad y que dirigen al lector hacia algo que quiere encontrar ¡como sea!
En relación con la trama, por último, Sanderson habla de la RECOMPENSA y explica que ofrecer al final de la historia al lector MÁS de lo que esperaba, supone, por supuesto, un éxito seguro.


En la charla que mantuvieron Susana Vallejo y Manu Viciano, además de repasar todos estos temas, se mencionan ejemplos que también usa Brandon Sanderson en su libro. Como la primera de las películas de Star Wars, que constituye un perfecto ejemplo de una trama principal que se enriquece con otras secundarias, que se anidan unas dentro de otras, además de complementarse con la evolución de los personajes protagonistas. Star Wars es también un perfecto ejemplo de historia que usa el monomito del viaje del héroe, punto por punto. Si os interesa, en Phantastica tenemos un curso sobre este tema, impartido por Ricard Ruiz Garzón. Podéis verlo aquí .
La caja de ideas: un consejo para escritores
Otro detalle que puede resultar muy útil a todos los que empiezan a escribir o quieren dedicarse a ello, es algo que menciona Sanderson en su libro y que Susana Vallejo siempre recomienda a sus alumnos: confeccionar un cuaderno o caja de ideas. Todas las ideas que se te vayan ocurriendo, aunque no sean brillantes, puedes guardarlas en un cuaderno para que, después, cuando empieces a crear un proyecto, acudas a ese cuaderno y enriquezcas tu trama principal con otras que obtengas de él. Con los años, tu libreta o caja de ideas habrá ido engordando y no solo te resultará útil como «banco de ideas», sino también de curiosidades o detalles que, en el futuro, pueden resultar muy útiles para desarrollar historias. Alfred Bester, un gran escritor de ciencia ficción, autor del magnífico libro Las estrellas, mi destino (también publicada con el título de Tigre, tigre), daba ese mismo consejo a los jóvenes escritores: mantener un cuaderno de ideas.
Por su parte, Manu Viciano, en la charla dio la primicia del lanzamiento del cómic de Brandon Sanderson Arena Blanca (que puedes encontrar aquí) y comentó las dificultades de traducir a escritores como Pratchett y sus juegos de palabras, o cómo mantener el estilo de los autores originales. Habló de recursos narrativos, de en qué se fija un traductor y qué tiene que respetar de los originales, de estructuras que ha usado Sanderson y que menciona en su libro, o de si en sus historias se «le notan las costuras» y los trucos de su Curso de Escritura Creativa. Manu Viciano también nos explica por dónde podemos empezar a leer a Sanderson, una sugerencia muy útil, cuando nos enfrentamos a un autor tan prolífico como Brandon Sanderson.
Manu también nos comenta algunos «cotilleos», como que él ve los comentarios que le dejan a Sanderson sus lectores beta, lo práctico que le parece su libro y cómo le impresionó que Sanderson diga en él que lo ha escrito para los que quieren ser un profesional de la escritura como él (¡igual de «exitoso»!).

Manu Viciano, en cuanto termine las traducciones que tiene entre manos, formará parte del elenco de profesores de Phantastica e impartirá un curso sobre traducción y género.
Y si te gustan este tipo de contenidos, síguenos y suscríbete a nuestros canales de Twitch, YouTube y Tik Tok, y podrás enterarte antes que nadie de charlas y actividades como esta. Y si, además, quieres aprender a escribir fantasía, ciencia ficción y terror, o saber más de literatura de género echa un vistazo a nuestros cursos y suscríbete a Phantastica.